- La Vuelta 2019
- Recorrido
Etapas clave de la Vuelta a España 2019

La Vuelta a España 2019 no falla a la cita con la montaña y si hay algo que predomina en la 74ª edición de la ronda española es eso, la montaña. El telón se abre mañana con una contrarreloj por equipos que ya marcará las primeras diferencias entre los favoritos. Hasta la décima etapa no habrá la única contrarreloj individual que a algunos les servirá para reducir diferencias y a otros para ampliarlas.
El resto, casi todo montaña, una carrera no apta para sprinters. No van a tener casi opciones de victoria. El primer gran final en alto lo tendremos en la etapa 5, que acaba en el Observatorio Astrofísico de Javalambre. La novena etapa es la andorrana, una jornada corta en la que seguramente haya diferencias entre los favoritos. Después de la contrarreloj Los Machucos y los dos finales en alto de Asturias decidirán prácticamente el ganador de esta edición de la Vuelta a España. Si todavía falta algo por decidir en la penúltima etapa, Gredos será el juez.
Etapa 1: Salinas de Torrevieja – Torrevieja
La Vuelta a España arranca con una contrarreloj por equipos de 13,4 kilómetros en las que seguro llegarán las primeras diferencias aunque sea una etapa corta. El Jumbo – Visma será uno de los equipos favoritos a hacerse con la victoria el primer día.

Etapa 5: L’Eliana – Observatorio Astrofísico de Javalambre
El primer gran final de la Vuelta a España llegará el quinto día con la meta en el Observatorio Astrofísico de Javalambre, puerto de 1ª categoría. Tras unos primeros días de media montaña sin ninguna llegada en alto en esta etapa habrá un puerto de 2ª y otro de 3ª antes de la ascensión final. La última subida, con 10,9 kilómetros y un desnivel medio de 8%. Los primeros 3 kilómetros son tranquilos, en el cuarto ya empezamos a ver rampas del 8% antes de llegar al kilómetro de descanso. A partir del sexto kilómetro el asfalto vuelve a tener una pendiente superior al 10%. Si alguno de los favoritos quiere hacer hueco a falta de 5.000 metros será un buen momento para atacar.

Etapa 6: Mora de Rubielos – Ares del Maestrat
Después del primer gran final en alto llegamos a una etapa de casi 200 kilómetros con dos puertos la principio (de 2ª y de 3ª categoría) y otros dos al final (ambos de 3ª). La subida final a Ares del Maestrat son 7 kilómetros con un desnivel medio del 5,3%. Habrá que ver cómo llegan las piernas de los favoritos a este puerto después del día anterior.

Etapa 7: Onda – Mas de la Costa
Otro gran final en alto en la séptima etapa de la Vuelta a España. Una etapa de algo más de 180 kilómetros con la primera mitad sin ningún peligro, todo llano. Pero a partir del kilómetro 80 empiezan los sube y bajas con dos puertos de 3ª categoría y otros dos de 2ª que servirán de aproximación al alto final de 1ª categoría. La subida final no es muy larga – 3,8 kilómetros- pero el desnivel medio es del 12,2%.

Etapa 9: Andorra la Vella – Cortals d’Encamp
En la novena etapa llegamos a la jornada andorrana. Como en años anteriores vuelve a ser un día corto con 94,4 kilómetros en los que se tendrán que subir el Coll d’Ordino (1ª), el Coll de la Gallina (categoría especial), alto de la Comella (2ª), alto d’Engolasters (2º) y la ascensión final a Cortals d’Encamp (1º), que tiene 5,9 kilómetros con un desnivel medio del 8,1%.

Etapa 10: Jurançon – Pau
Tras el día de descanso llega la única contrarreloj individual con 36 kilómetros entre Jurançon y Pau. Un día clave para los favoritos no contrarrelojistas que tendrán que hacer frente a dos cotas: la primera nada más empezar con 2 kilómetros y un desnivel medio del 7,3% y la segunda en el kilómetro 21, 1,7 kilómetros y un desnivel medio del 5,9%. Desde coronar esta cota hasta meta será todo terreno favorable.

Etapa 13: Bilbao – Los Machucos. Monumento Vaca Pasiega
Otro de los días de montaña de la Vuelta a España llega en la etapa 13 que va de Bilbao a Los Machucos con 166 kilómetros. Durante la etapa habrá cuatro puertos de 3ª categoría y dos de 2ª antes de la ascensión final al puerto de categoría especial que se subirá por segunda vez. La subida a Los Machuco son 6,5 kilómetros con un 10,4% de desnivel medio. A partir del tercer kilómetros las rampas son superiores al 10%.

Etapa 15: Tineo – Santuario del Acebo
La segunda etapa con final en Asturias es en alto del Acebo, un final clásico de la Vuelta a Asturias pero no de la Vuelta a España. Un día durísimo con cuatro puertos de 1ª categoría y doble ascensión al Acebo. La primera de inicio, después el Puerto del Connio, Pozo de las Mujeres Muertas y de nuevo el Acebo. La subida final de 9,6 kilómetros con un desnivel medio de 8,1%.

Etapa 16: Pravia – Alto de La Cubilla. Lena
La tercera y última etapa por Asturias acaba en en el Alto de La Cubilla. Otros tres puertos de primera categoría con los pasos por San Lorenzo y la Cobertoria antes de La Cubilla, que tiene 18,2 kilómetros con un 8% de desnivel medio. Un puerto largo en el que se pueden hacer diferencias entre los favoritos.

Etapa 20: Arenas de San Pedro – Plataforma de Gredos
Si todavía queda algo por decidir en la penúltima etapa, Gredos será el juez final. Una etapa de 190 kilómetros con final en la Plataforma de Gredos (3ª). El último día de montaña con dos puertos de 1ª categoría, dos de 2ª y otros dos de 3ª.
